Un viaje
por las ciudades
amazónicas
del Siglo XXI
Dirección: Claudi Carreras
Fotos y videos: Andrés Cardona
Textos: Joseph Zárate
Visto desde el espacio, el río Amazonas —el más largo y caudaloso del planeta— recuerda a un gigantesco árbol. Sus ramas pequeñas se unen a las ramas grandes que se ensanchan mientras descienden hacia un poderoso tronco central, río de ríos, que fluye casi siete mil kilómetros hacia el este desde los Andes hasta el océano Atlántico. Esas ramas son sus imponentes tributarios, 12 de ellos superiores a cualquier río de Europa, y las ramitas son miles de riachuelos como capilares que nutren todo el cuerpo: la mitad de los bosques tropicales que existen, hábitat del 15% de la biodiversidad terrestre, hogar de 420 naciones indígenas, ocupando más del 40% de toda Sudamérica.
Allí, en distintos puntos de ese laberinto verdísimo, se asentaron los primeros humanos hace 12 mil años. Desde aquellos tiempos, sociedades indígenas desarrollaron tecnologías para adaptarse al clima y al territorio, cazaron y cultivaron su alimento, construyeron sus hogares y crearon sus culturas. Siguieron siglos y siglos de invasiones, epidemias, exterminios, evangelización, «bonanzas» extractivistas, guerras y mestizaje: mucho del conocimiento ancestral fue borrado u olvidado, se fundaron repúblicas, se impusieron fronteras, se impulsaron migraciones, y las aldeas dieron paso a ciudades de todo tamaño, siempre cerca de los ríos, transformando la Amazonía —dice la geógrafa brasileña Bertha Becker— en «un bosque urbanizado».
Hoy, unas 40 millones de personas habitan esa selva que se extiende a lo largo de ocho países y una región de ultramar: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.
De toda esa gente, un 80% vive en ciudades: gente que, en su mayoría, se aleja del espacio rural impulsada por el proyecto de una vida mejor, con más oportunidades para «progresar». Aunque no siempre sea eso lo que consiguen.
¿Cómo son las ciudades amazónicas del siglo XXI? ¿Cómo viven quienes residen en ellas? ¿Cómo se relacionan con la depredación del bosque, la contaminación del agua y la tierra por las industrias, y el poder de las mafias? ¿Qué conocimiento se está creando en esos territorios? ¿Qué necesitamos aprender de los pueblos indígenas, ribereños, afroamazónicos —de su arte, de su ciencia, de su forma de mirar el mundo— para resistir la actual crisis climática?
Este especial de VIST es un viaje por las principales ciudades de ese gran bosque urbanizado en busca de respuestas. Pero también para recuperar, a través de las voces e historias de quienes viven en y de la Amazonía, ese vínculo con el resto del mundo (humano y no humano) que nos sustenta. Para pensar otros modos del progreso y garantizar nuestro futuro como especie. Un futuro que —como ha dicho Ailton Krenak, filósofo indígena— solo puede ser ancestral.