Vida ancestral y moderna
TALLER MITÚ
“Vida ancestral y moderna del indígena en el territorio amazónico colombiano” es un proyecto planteado para la segunda edición del libro “sabiduría ancestral”, escrito e ilustrado por mí. Este libro narra el origen del planeta tierra, la naturaleza, el agua, los ríos y los sitios sagrados creados por los dioses de nuestras culturas. Las ilustraciones ayudan al lector a imaginar cómo fue ese suceso.
 
Con este nuevo proyecto quiero narrar y mostrar mediante fotografías el cambio de la vida a lo largo del tiempo, que ha ocurrido de generación en generación hasta nuestros días. La narrativa parte en el año 1930 cuando el indígena como aborigen del territorio ancestral vive en paz y armonía en una maloca donde la autoridad es el sabedor tradicional (Paye) a pesar de la colonización y de los trabajos de la balata (leche del árbol de Wansoco cocida e inmunizada), luego más tarde aparecen los primeros evangelizadores, que realizaron un papel importante para acabar con los instrumentos sagrados, los plumajes, el Yuruparí y las creencias, obligándoles a acabar los rituales porque son ídolos del demonio según lo que establece su religión, y por esta razón algunos de los grupos de indígenas no tienen los elementos y materiales para una ceremonia o una danza hasta nuestros días, porque los evangelizadores acabaron con todo y bautizándolos obligaron a seguir predicando la religión católica, olvidando nuestra sabiduría ancestral. Después vino la bonanza cauchera, tiempo en el que mis abuelos sufrieron un impacto negativo en donde el indígena fue tratado como un animal y obligado a trabajar sin tener descanso, por tales razones hubo enfrentamientos con los colonos en varias ocasiones -cuentan los que vivieron estos momentos tan atroces-, hubo muertes, hambre y mucho miedo durante este tiempo. Al pasar este apogeo viene la bonanza coquera, y es la época en donde el indígena no piensa tener su chagra, casi se le olvida la costumbre de su pueblo porque la coca les da toda la comida, el transporte y mucho dinero. Así llegan los primeros grupos armados al margen de la ley llamado las guerrillas EP, realizando las respectivas limpiezas sociales porque ya la sociedad indígena como tal se ha degenerado bastante en el consumo de basucos, producto derivado de la coca que en ese tiempo lo llaman la merca, y también el consumo de alcohol. Entonces este impacto les dio un golpe duro al indígena, los familiares de las víctimas empiezan a salir hacia las ciudades en busca de un mejor futuro y los grupos que quedan al territorio empiezan a organizarse formando pequeñas comunidades con la ayuda de la política administrativas del territorio. Hoy en día poco a poco vamos implementando el turismo con un enfoque diferencial en donde los operadores sean del territorio, en donde queremos demostrar al mundo con escritura, imágenes, videos que tenemos el raudal del Jirijirimo y el Tepuy del Morroco, unos de los sitios atractivos del territorio reconocido a nivel nacional e internacional. De esto se trata el proyecto que quiero desarrollar, para acercarme al mundo digital y abrir puertas a la nueva generación de mi comunidad.

Mateo
Sánchez Ortiz

Mi nombre es Mateo Sánchez Ortiz, tengo 32 años, pertenezco al pueblo indígena Cabiyarí, vivo en el departamento del Vaupés, en el corregimiento departamental de Buenos Aires – Pacoa, territorio ancestral de los grupos étnicos Cabiyarí y Barasano.
 
Soy escritor e ilustrador de historias de mi territorio. En compañía de los sabedores tradicionales y con la ayuda de amigos occidentales pude imprimir el libro “La sabiduría ancestral escrita e ilustrada”. Este libro contiene 9 historias de mitos y varias ilustraciones que narran, hacia el lector desde un punto de origen, los hechos históricos que nos han dejado nuestros dioses, haciéndoles entender la importancia de la maloca, los sitos sagrados, los ríos, las montañas y el conocimiento espiritual que tiene que ver con el manejo de la naturaleza en la Amazonia colombiana.